La pregunta acerca de cómo se originó la vida en la Tierra suele destacar por ser una de las más complejas e interesantes que alguna vez se ha planteado el ser humano. Es por eso que en torno a ello han sido generadas diversas teorías, las cuales tienen su base en determinadas creencias y/o percepciones y las cuales a su vez han fomentado el desarrollo de discusiones y polémicas sin fin.
Teorías acerca de inicio de la vida en el planeta Tierra
Indudablemente, esta consiste en una de las principales interrogantes a las que se ven enfrentadas las mentes más brillantes no solo de nuestro tiempo, sino también del pasado, a fin de encontrar una respuesta acertada.
Esto no resulta para nada sencillo a causa de lo inmenso que es el Universo. Esa es una de las razones por las que cuando se trata de dar una respuesta de cómo empezó la vida en nuestro planeta, existen varias teorías diferentes, de las que estaremos hablando a continuación.
La primera de las teoría que además es la más antigua, indica que un espíritu superior o ser supremo fue quien creo la vida.
En este caso la mayor parte de las religiones y culturas poseen sus propias explicaciones sobre la creación de la vida y las han ido transmitiendo de generación en generación. Como estas ideas no se pueden comprobar o desmentir, se considera que sus explicaciones se encuentran fuera de los límites de la ciencia.
Ese es el motivo por el cual no las desarrollaremos a profundidad en este post, sino que dejaremos que cada lector decida por sí mismo.
Por su parte, otra teoría señala que la vida tuvo sus inicios en otro lugar del Universo y termino llegado por pura casualidad al planeta Tierra, como podría serlo por ejemplo, consecuencia del choque de algún meteorito o cometa.
Finalmente esta la tercera teoría, la cual es la más común dentro de la comunidad científica.
La misma explica que la vida empezó alrededor de hace 3,5 miles de millones de años, a causa de una compleja cadena de reacciones químicas las cuales tuvieron lugar de forma espontánea dentro de la atmósfera de nuestro planeta.
Durante la década de los 50, un par de científicos realizaron un experimento dentro de un laboratorio, a través del cual recreaban las condiciones que tenía la Tierra temprana y comprobaban que determinadas moléculas de vida, conocidas como aminoácidos, tenían la capacidad de formarse espontáneamente.
Se asume que con el paso del tiempo dichas moléculas interactuaron entre ellas dando origen y eventualmente, a las formas de vida primigenias.
De todas estas es preciso decir que la teoría científica se encuentra entre las más aceptadas debido no solo a las diversas pruebas que se han hallado, sino también a que diversos científicos renombrados de distintas épocas y universidades prestigiosas que han dedicado a invertir esfuerzo, conocimiento, tiempo y recursos económicos.
Esto se ha realizado con el fin de analizar a profundidad aquellos elementos que han sido encontrados tanto bajo tierra como en construcciones naturales, que dejan en evidencia las marcas del tiempo, intentando encontrar en ellos, posiblemente no la respuesta oficial, aunque sí ciertas pistas que permitan completar poco a poco el gran rompecabezas que aún requiere de numerosas piezas para responder cómo empezó la vida en la Tierra.
Los meteoritos y la creación de vida
A pesar de estas teorías, un hallazgo reciente logró sorprender de nuevo a la comunidad científica, porque de acuerdo a lo señalado por una investigación realizada en EE.UUU por la Universidad del Estado de Arizona, es posible que los meteoritos se traten de un elemento clave en relación al inicio de la vida dentro de la Tierra.
Según las opiniones expresadas por los científicos, hay pruebas de que un antiguo meteorito expulsó nitrógeno, el cual consiste en un elemento esencial para cualquier organismo y aparte de esto, dicha emisión tuvo lugar en condiciones realmente similares a las que tenía el ambiente terrestre en sus comienzos.
Cómo se encontró este hallazgo
Este nuevo descubrimiento fue posible debido a un análisis molecular de los componentes presentes dentro de un meteorito encontrado en la Antártida.
Dicho análisis arrojo la presencia de un polvo que destaca por haber sido uno de los principales precursores de las moléculas biológicas complejas, tales como los son el ADN y los aminoácidos.
De igual manera la presencia de los átomos de nitrógeno que se pudieron encontrar en el interior del amoníaco que tenía el meteorito, permitió que los científicos pudieran descubrir que ninguno de esos materiales es correspondiente a los que se han descubierto en la actualidad dentro del aplaneta Tierra.
Así, los meteoritos han logrado posicionarse entre las teorías principales y de mayor importancia sobre el inicio de la vida en la Tierra, convirtiéndose en los responsables de desencadenar la acción que permitió el desarrollo de las moléculas biológicas primigenias.
Sin duda alguna se trata de un descubrimiento de mucha importancia, el cual al mismo tiempo podría resultar esencial para lograr dar respuesta a otras preguntas que aún se encuentran sin responder, como el futuro de los humanos dentro de la Tierra.
¿Cómo empezó la vida en la Tierra? Esta no se trata de una pregunta sencilla, todas las teorías podrían permitirnos estar más cerca de la verdad, por lo que no es posible descartar ninguna en tanto que este respaldada por décadas de pruebas y experimentos.